lunes, 13 de marzo de 2017

La tecnología y la cuarta revolución industrial



La Cuarta revolución industrial, ¿y nosotros dónde

estamos?

Comenzamos visualizando un cuadro donde se nos muestra las 100 empresas mas valiosas del mundo (http://www.expansion.com/economia/2017/03/04/58b9c02be2704e7a568b45d7.html?cid=SIN8901), hay que resaltar de dicha información que de las 10 primeras empresas 6 podemos decir pertenecen al ámbito tecnológico, desplazando así a las grandes empresas petroleras que tiempo atrás ocupaban esos lugares. ¿Qué ha pasado? ¿Por qué ese desplazamiento? La respuesta puede ser una: “los datos (la información) es más valiosa que el petroleo”, esa es una gran realidad, quien maneje la información, quien se apodere de ella tiene el poder, tiene el control, es por ello que las empresas que manejan información tengan tanta valía en el mundo de hoy.
En clase el profesor mencionó que el quisiera ver a PDVSA (la industria petrolera de Venezuela) en el primer lugar de esa lista de 100 empresas más valiosas, yo difiero de ese comentario pues para mí sería más importante ver en esos primeros lugares empresas venezolanas dedicadas al desarrollo tecnológico e inclusive que las mismas tengan impacto en el ámbito educativo. Pero lamentablemente esto parece una utopía, es algo que cada vez se hace más lejano, sobretodo cuando a las universidades venezolanas se les entrega un presupuesto deficitario, el cuál cubre solamente el pago de la nómina de profesores y alguna que otra partida, pero que niega la investigación, pues desde hace algunos años para ese rubro no llega dinero a las universidades, entonces ¿cómo ocupar primeros lugares sin apoyo a la investigación?. Existe en Venezuela un programa llamado Programa de estimulo al investigador e innovador (PEII) en el cual se le da un aporte monetario al investigador e innovador para estimular su trabajo, pero sorpresa desde principio del año 2016 no se hace efectivo ese “estimulo”. ¿Cómo desarrollamos tecnología sin aportes ni apoyo monetario?
Luego, observamos las estadísticas del impacto de la telefonía móvil y el acceso a Internet (cifras ofrecidas por la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL) en http://www.conatel.gob.ve/resumen-del-sector-telecomunicaciones-2015/. Los Suscriptores de Telefonía Móvil (1997-2015) y la cantidad de suscriptores con teléfonos considerados inteligentes del año 2015, es innegable que en años anteriores el acceso a estos dispositivos era se puede decir fácil por los costos no tan elevados de los mismos (caso que cambia en 2016 y 2017), se habla entonces que para el 2015 hay mas de 29 millones de lineas móviles en uso y 13 millones de celulares inteligentes, será por esto que el Papa Francisco hizo la siguiente reflexión: “Por favor, no olviden, qué sucedería si tratáramos la Biblia como tratamos a nuestro teléfono móvil, piensen en esto: la Biblia siempre con nosotros", el papa agregó: "Si la lleváramos siempre con nosotros, si regresáramos cuando la olvidásemos, si la abriéramos varias veces al día (...) Claramente la comparación es paradójica, pero invita a reflexionar", esto lo dijo al final del tradicional rezo del Ángelus el domingo 05 de marzo de 2017. Volviendo a los datos de CONATEL, se evidenció también que hay mas de 16 millones de usuarios que usan Internet. Me preguntaba en ese momento ¿qué calidad de conexión tenemos? Y me preguntaba eso, ya que, hace poco veía un comercial de la empresa de móviles del estado venezolano MOVILNET donde informaban que ya iban a empezar a ofrecer el servicio de navegación móvil en 4G (año 2017) cuando ya hay empresas a nivel mundial que están haciendo las pruebas de navegación en 5G, seguimos estando desfasados. La CEPAL en un informe titulado: Estado de la Banda Ancha en Ámerica Latina y el Caribe 2016 (http://www.cepal.org/es/publicaciones/40528-estado-la-banda-ancha-america-latina-caribe-2016), con base en datos de UIT, Telecommunications Indicators Database, 2016 señala: “El país con mayor crecimiento en BAM fue el Perú (cerca de 4000%) lo que significó aumentar en 36 el número de suscripciones por cada 100 individuos en 2015 respecto de 2010. Brasil, Uruguay y Argentina (con mayores niveles en 2010) tuvieron cambios porcentuales de entre 500% y 1300%, que significaron un aumento de entre 60 y 80 suscripciones por cada 100 individuos. El país con menor cambio porcentual fue Venezuela (116%). Como vemos Venezuela sigue estando rezagada a nivel del continente. Concluyo que en efecto tenemos muchos usuarios de internet pero lamentablemente con muy baja calidad de conexión.
Si entramos en el tema del uso que le damos al internet vemos en un reporte de Tendencias Digitales, empresa de investigación especializada en información y análisis de mercados digitales en Latinoamérica, que el 88% de los usuarios usa el internet para enviar y recibir correos, 83% para operaciones bancarias, 82% leer noticias, el 78% para mantener redes sociales y solo el 57% lo usa para buscar información para estudios. Pienso que tenemos un reto como docentes y es el de potenciar el uso del internet para que los estudiantes hagan sus investigaciones y consigan material relevante para sus clases, debemos ser los que propicien ese cambio en el uso del internet.
Todo lo anterior es el preámbulo para entrar a reflexionar sobre la cuarta revolución industrial en la que ya estamos inmersos, queriéndolo o no. Hagamos un repaso de progreso de esas revoluciones (https://www.weforum.org/es/agenda/2017/02/magnitud-e-implicaciones-de-la-cuarta-revolucion-industrial/): La Primera Revolución Industrial, la que asociamos a la máquina de vapor y el desarrollo del ferrocarril (1760-1840), y con epicentro en Inglaterra, tardó 120 años en llegar a todo el mundo; ahora los cambios son globales y inmediatos. Después de la Segunda Revolución Industrial (siglos XIX y principios del XX) fue posible por la llegada de la electricidad y la cadena de montaje. La tercera, comienza en la década de 1960 y la conocemos como la revolución informática posible para el desarrollo de los semiconductores, el desarrollo de ordenadores personales (70s-80s) y, finalmente, la llegada de Internet en la década de los 90s. 
Para el profesor Klaus Schwab, director y fundador del Foro de Davos, entre otros, desde la aparición de las nuevas tecnologías digitales podemos hablar de una Cuarta Revolución Industrial más amplia, profunda y sistémica que las anteriores.
Los cambios y las nuevas tecnologías se suceden cada vez a mayor velocidad y cada cambio produce más aceleración, veamos el siguiente ejemplo APPLE en el 2007 (ojo hace sólo 10 años) lanzó al mercado el primer Smartphone o teléfono llamado inteligente del mundo y al día de hoy hay mas de 2 millones de diferentes teléfonos inteligentes.
En esta cuarta revolución industrial vemos como se trata de humanizar la tecnología, aparecen los robots, la inteligencia artificial, aplicaciones que facilitan las operaciones, existen nuevos modelos de negocios, cada vez menos mas publicidad en las redes sociales, “lo que no se vea en la red no se vende”, el desarrollo de la realidad virtual aumentada, las impresiones en 3D, entre otros.
Hace poco veía programas en Discovery Chanel donde mostraban como ya se estan construyendo casas con “impresoras” 3D, estas no usan tinta, sino concreto, también mostraban como un doctor usa la realidad virtual aumentada para que sus pacientes entiendan sus patologías, por ejemplo a un chico que le dio una aneurisma cerebral lo introduce de manera virtual en su cerebro para que vea el ¿cómo? y el ¿por qué? le sucedió dicho evento. 
Los invito a ver este vídeo sobre la cuarta revolución industrial : https://www.youtube.com/watch?v=-OiaE6l8ysg#action=share
Lo cierto es que la tecnología avanza a pasos agigantados cada año, por no decir cada mes, por lo que vuelvo a una de las reflexiones iniciales, ¿nosotros como país estamos en capacidad de incorporarnos en esta carrera tecnológica? O nos quedaremos sentados a ver como los demás países avanzan mientras nosotros nos sumimos en mayor “pobreza tecnológica” ?

No hay comentarios:

Publicar un comentario