lunes, 13 de marzo de 2017

El ATLAS.ti, la investigación y la sociedad virtual.


El ATLAS TI, la investigación y la sociedad virtual
(WEBINAR realizado el 21/02/2017)

El ATLAS.ti es un software que nos brinda herramientas para el análisis cualitativo de datos textuales, gráficos e inclusive vídeos. La sofisticación de las herramientas nos ayuda a organizar, reagrupar y gestionar el material de manera creativa y, al mismo tiempo, sistemática. El ATLAS.ti permite mantenernos centrado en el propio material de investigación.



ATLAS.ti pertenece a la familia de los programas para Investigación cualitativa o de análisis cualitativo de datos. En los últimos años han empezado a ser utilizados en distintas disciplinas: sociología, antropología, psicología, pedagogía.



Para nadie es un secreto que las investigaciones a nivel educativo han experimentado cambios en los últimos tiempos, sobretodo y principalmente en los procedimientos de análisis de los datos. Muchos de esos cambios han venido de la mano con el surgir de la Teoría Fundamentada en dicha práctica investigativa, pero no podemos negar que también han propiciado esos cambios la presencia de la tecnología, específicamente del software para análisis cualitativos de datos. Anteriormente todo este trabajo se tenia que hacer a mano, lo que nos llevaría mucho más tiempo y esfuerzo, es por eso que el buen uso de esas herramientas tecnológicas son de gran ayuda al investigador de hoy.



La investigación que pretendo llevar a cabo en este doctorado se sustenta en la teoría fundamentada, por lo que manejaré cierta cantidad de datos cualitativos, que sistematizarlos de manera manual sería engorroso y me ocuparía gran cantidad de tiempo, es por ello que el software ATLAS.ti considero será de mucha utilidad para realizar este trabajo.



Según lo visto en el curso ONLINE sobre el ATLAS.ti el proceso que se lleva a cabo puede resumirse en cuatro etapas, a saber: 1) Codificación de la información (datos). 2) Categorización. 3) Estructuración, creación de una o más redes de relaciones entre las categorías. 4) Hallazgos o formulación de teorías cuando sea el caso. Quiero resaltar, en este punto lo discutido en clase, no importa si tenemos el mejor software del mundo, esto no garantizará el éxito de la investigación, lo realmente importante es el análisis que haga el investigador, que este este impregnado por la innovación y la creatividad, esto hará que la investigación sea única, rica y novedosa.



El ATLAS.ti se inserta en la sociedad virtual, ya que, nos permite virtualizar todo lo que anteriormente teníamos que hacer en papel, a mano, como decimos coloquialmente “a pie”, también podemos hacer una analogía entre la sociedad y el ATLAS.ti donde los individuos serían los datos, las categorías los grupos sociales, las redes o estructuras serían como estas grupos sociales se interaccionan dando como resultado productos que serían los hallazgos y/o teorías. 
 


Los invito a conocer este magnifico software a través de los Webinars (talleres en la web gratis) que ofrece la página oficial del ATLAS.ti (http://atlasti.com/learning-old/free-training/). Deben estar pendientes cuando se de apertura a nuevos webinars.

No hay comentarios:

Publicar un comentario